I-Emprendimiento empresarial holístico social es
un proyecto educativo que tiene justificación en la necesidad de formar un
nuevo empresariado social con talento humano, ética social, principios,
valores, virtudes, evolucionando su conciencia en conocimiento de la verdad,
sentimiento de amor por si mismo, por los demás, por la naturaleza, dando capacitación
y herramientas para que las personas puedan generar proyectos productivos
empresariales autogestionarios, a partir de un proyecto de vida en donde se
analicen los antecedentes de cada uno, los sueños de la niñez, porque no fueron
realizados , que sucesos se recuerdan en torno a ellos, o por el contrario, si
aún están vigentes o ya se están realizando o ya se han realizado.

II - LEY 1014 DE 2006 DE FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

III-PROYECTO DE VIDA
TALLER 01-ELABORAR EL PROYECTO DE VIDA CON EL SIGUIENTE CONTENIDO:
- ANTECEDENTES (LA NIÑEZ, CUALES ERAN LOS SUEÑOS, COMO HAN CAMBIADO, QUE OBSTÁCULOS SE ENCONTRARON) SUCESOS EN TORNO A ELLOS
- VISIÓN (QUE QUIERO SER)- PROPÓSITO DE VIDA
- MISIÓN (QUE DEBO HACER)-TOMAR LA DECISIÓN
- METAS (CORTO, MEDIANO, LARGO PLAZO) PRIORIZAR - ORDENAR LAS ACTIVIDADES
- DIFICULTADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS (ANÁLISIS DOFA)
- ANÁLISIS DEL ENTORNO FAMILIAR
- ANÁLISIS DEL ENTORNO SOCIAL
FORO - SOCIALIZACION PROYECTO DE VIDA Cada persona comparte su proyecto de vida.
IV - INVESTIGACIÓN SOBRE PROYECTOS DE VIDA EJEMPLARES Y DE SUPERACIÓN

TALLER 02 - EXPOSICIÓN DE LOS PROYECTOS DE VIDA INVESTIGADOS
Ejemplo de
superación se refiere a esfuerzos personales para superar dificultades y
obstáculos en la realización del proyecto de vida propio, del ego, mientras que
ejemplo de vida es la voluntad altruista de pensar, preocuparse y realizar
acciones a favor de los demás, para el bien de la humanidad en general.
V - INTEGRALIDAD DE LA IDENTIDAD
¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Para donde voy? ¿Qué debo hacer? Preguntas que la humanidad se ha formulado en busca de su identidad, dando origen al pensamiento filosófico, teológico y al pensamiento científico.
Para hablar de la identidad existen dos corrientes del pensamiento humano: la espiritualidad dogmática basada en la fe (religiones) y la espiritualidad evolutiva basada en la ciencia. Dentro de la corriente científica se encuentran dos líneas de pensamiento y practica como son la cientificista por un lado; conformada por científicos que buscan el desarrollo de la ciencia misma para producir bienes y servicios útiles al poder social (illuminati); y por otro lado, los científicos que buscan desarrollar la ciencia basados en la verdad de la fenomenología universal, para aplicarla al desarrollo evolutivo de la humanidad.
Como parte del proyecto del creador (Dios) los humanos existen, son seres con conciencia y mente que emite pensamientos de conciencia. La mente tiene dos funciones fundamentales: una función física y una función metafísica.
La función física maneja;
La vida cuántica de las partículas-ondas, electrones y átomos que hacen posible el cuerpo humano.
La vida orgánica de los elementos, moléculas, células, tejidos, órganos y sistemas orgánicos.
La vida Psicológica, la personalidad y la conducta para las relaciones sociales, a través de los circuitos neuronales sinérgicos que reciben la información de los fenómenos externos a través de los sentidos, que pasa por el tálamo y la acumula en el hipotálamo del cerebro en forma de placas electromagnéticas (descubrimiento del científico colombiano Rodolfo Llinas).
La función metafísica interpreta la información recibida por el cerebro y le da un significado, usando las estructuras básicas de conciencia, formadas por partículas superluminicas que vibran a velocidades superiores a la luz, renviando una respuesta instantánea al cerebro y de este al cuerpo para actuar de una u otra forma, de acuerdo al grado de evolución y desarrollo de su conciencia.
El humano nace con una identidad integral holística, una identidad para su ego, su cuerpo físico, un nombre, y una identidad espiritual, su simbre.
Nace además con el proyecto de vida que el creador y receptor del universo (dios, diosa) tiene para él, con un potencial infinito hacia la perfección, dentro del proyecto de vida de sus padres o figuras paterna que representa su entorno familiar, que a la vez hace parte del proyecto de vida social, entorno u orden social del país donde nace.
En un momento determinado, aproximadamente a los 7 años, el humano comienza a elaborar su proyecto de vida, con las imágenes de sus héroes, ideales y fantasías que reproduce en sus juegos. Su proyecto de vida puede entrar en conflicto con el de su entorno familiar y/o su entorno social. Es cuando se pregunta: ¿quién soy? ¿De dónde vengo? ¿Para donde voy? ¿Qué debo hacer?
con el saber adquiere conocimientos, pensamientos, paradigmas, ideologías o cosmovisión de la existencia, que aplica para desarrollar y perfeccionar cada vez más su proyecto de vida. Debe saber que el universo se ha desarrollado y evolucionado acorde con cuatro (4) leyes universales: Ley nuclear fuerte; Ley nuclear débil; Ley electromagnética; Ley de la gravedad, uniendo las partículas elementales de materia por simbiotismo agregando sinergia a cada nueva unión. El concepto de entropía como la tendencia al desorden de la materia mientras que la metaentropia tiende al orden del universo. Por principio holográfico se entiende que la parte contiene la información del todo, susceptible de reproducirla, como en el caso de la clonación, de las semillas.
con el hacer, realiza las
actividades necesarias para cumplir la misión de su proyecto de vida. Debe entrar a liderar el
proyecto de vida, elaborar un proyecto para realizar una actividad económica para generar fuentes de
trabajo. Trabajar en equipo, conocer y
fortalecer su personalidad y la de los
demás, practicar el desapego de los agentes
satisfactores e insatisfactores, equilibrar las caricias dadas y recibidas, aceptar
el dolor como parte de la evolución, minimizar el sufrimiento como reacción al
dolor, a erradicar antivalores con valores, a vivir en resonancia productiva,
de servicio, en vez de resonancia receptiva.
cuando logra el ser, es cuando realiza su proyecto de vida y se convierte en un ser útil a la sociedad.
con ello logra el tener,
alcanzar la felicidad básica, paz, salud, armonía, comodidades y puede lograr
tener un renombre de su ego.

V- LA IDENTIDAD ESPIRITUAL
el humano es un ser integral holístico, conformado por materia y un espíritu que guía su cuerpo físico, su ego. esta identidad espiritual es el simbre, cuya misión es transcender el ego, para perfeccionar su conciencia espiritual y acercarse al creador y receptor del universo, dios.
para ello, el saber espiritual consiste en alcanzar la sabiduría conociendo las leyes que rigen la materia y las leyes espirituales dadas por dios para regir el universo. la ley de la gravedad para mantener el equilibrio que existe en el universo, la ley nuclear fuerte que hace posible el desarrollo de la materia a partir del simbiotismo y la sinergia, la ley electromagnética que ordena el desarrollo de la materia y la ley nuclear débil que corrige los errores en el desarrollo de la materia.
Las leyes espirituales que rigen la materia a través de códigos son la ley de la realización del bien para que exista ese equilibrio, la ley de la evolución para que exista el desarrollo, la ley del amor para orientar el desarrollo y la ley de la verdad para corregir los errores del desarrollo.
con el hacer espiritual, se logra convertir los valores en virtudes, practicar el altruismo como vector del perfeccionamiento de la conciencia en sus tres dimensiones: conocimientos para buscar la verdad total, sentimientos para actuar con amor y voluntad para fortalecer la capacidad de actuar en la realización del bien común, con verdad y amor, que unidos hacen posible la sabiduría.
logramos el ser espiritual, perfeccionando la conciencia evolutiva hacia el creador y receptor del universo, dios.
el tener espiritual, consiste en construir la comunidad
de dios en la tierra como imagen y semejanza de su reino en el cielo.

VI - ÉTICA SOCIAL, ANTIVALORES, VALORES, VICIOS, VIRTUDES.
La ética social es la óptima relación que debe existir entre los humanos y entre estos y el universo. Para lograr una óptima relación social, se deben erradicar los antivalores para convertirlos en valores. Generalmente los valores se practican ya sea por interés o por temor. Cuando los antivalores se vuelven hábitos, se convierten en vicios; Cuando los valores se interiorizan y se practican por convicción, se convierten en virtudes.
Los valores consolidan la ética social mientras que los antivalores la destruyen. Los principios son valores aceptados universalmente.
ANTIVALORES
EN COLOMBIA, EN LA FAMILIA, EN LA PERSONA:

TALLER 03 VALORES Y ANTIVALORES
¿CUALES SON LOS ANTIVALORES QUE PREDOMINAN EN COLOMBIA?
¿CON CUALES VALORES SE PUEDEN ERRADICAR LOS ANTIVALORES EN COLOMBIA?
¿CUALES SON LOS ANTIVALORES QUE PREDOMINAN EN LA FAMILIA?
¿CON CUALES VALORES SE PUEDEN ERRADICAR LOS ANTIVALORES EN LA FAMILIA?
¿CUALES SON LOS ANTIVALORES QUE PREDOMINAN EN MI PERSONALIDAD?
¿CON CUALES VALORES PUEDO ERRADICAR LOS ANTIVALORES EN MI PERSONALIDAD?
FORO - TABULAR LAS RESPUESTAS Y ANALIZAR LOS RESULTADOS.
VII - EL LIDERAZGO
Liderazgo es la habilidad de persuadir a otros de buscar con entusiasmo objetivos definidos, metas, logros, realizaciones. Es el factor humano que une a un grupo y lo motiva para la consecución de sus propósitos.
Tanto el proyecto de vida, como la idea de negocio, se deben liderar adquiriendo conceptos básicos y aptitudes de liderazgo, asumiendo conducta de líder. las aptitudes del líder son de 3 características:
Aptitudes técnicas; aptitudes humanas y aptitudes conceptuales.
Las técnicas se refieren a los conocimientos propios de un oficio o profesión y es propia de supervisores y mandos medios.
Las humanas se refieren al manejo de las relaciones sociales, el recurso humano dentro de una organización.
Las conceptuales se refieren al dominio de la visión, la misión y las metas de una organización, indispensables en la alta gerencia administrativa.
existen diversos estilos de liderazgo, pero básicamente se distinguen:
Liderazgo positivo que lidera bajo estímulos, compensaciones.
Liderazgo negativo que lidera bajo amenazas y castigos.
Liderazgo autocrático que lidera tomando decisiones por sí mismo, sin contar con la opinión o conceptos de los liderados.
Liderazgo participativo que lidera bajo conceptos democráticos.
El estilo autocrático es negativo cuando no logra las metas o busca solo el interés personal, pero puede ser positivo si logra los resultados esperados.
El estilo participativo es positivo cuando logra los objetivos y la disciplina, pero puede ser negativo si permite la anarquía, el desorden con alcahuetería.
Liderazgo colectivo que lidera por consenso democrático
en el liderazgo se manejan los conceptos de poder y autoridad.
El poder es la capacidad de influir en las personas y en los acontecimientos.
El poder espiritual del creador y receptor del universo (Dios).
El poder social con sus ramas ejecutiva, legislativa, judicial.
El poder económico como base de la actividad social, actualmente por fuera de la constitución nacional, controlado por grupos semiclandestinos organizados piramidalmente.
El poder legítimo; se da una posición jerárquica, un control y una autoridad delegada en representación del poder.
El poder personal; es del líder que posee carisma, magnetismo.
ejemplos de modelos de liderazgo son el de Douglas Mac Gregory con la teoría x (equis) que sería negativa por afirmar que los empleados sienten aversión por el trabajo, rehúyen la responsabilidad, tienen poca ambición, anteponen seguridades a otros factores de trabajo y por lo tanto hay que amenazarlos, obligarlos, controlarlos y sancionarlos para que cumplan sus tareas. la teoría y (ye) sería positiva al considerar el trabajo como una actividad normal, que los trabajadores se sienten comprometidos y ejercerá autodirección y dominio de sí mismo. el trabajador pose creatividad y la capacidad de tomar decisiones.
Otro ejemplo es el modelo de Fred e. Fiedler, el modelo contingencial en la cual afirma que el estilo depende de la situación y la cualidad de los liderados, las tareas y la organización.
El emprendimiento es un liderazgo ético integral de carácter social, que busca influir en la economía y la sociedad para generar empresas autogestionarias, solucionando el problema del desempleo, enfocando su actividad hacia formación de un nuevo empresariado orientado hacia lo social, con principios y valores como la solidaridad, equidad y democracia, más que a lo individual o egoico.
Cualidades del emprendedor:
Iniciativa, recursividad, constancia, planificación, soportar situaciones difíciles, generar soluciones, automotivación, formación en técnicas empresariales. Fortalecer la conciencia en sus tres dimensiones:
Conocimiento hacia la verdad de lo que se quiere emprender;
Sentimiento hacia el amor por lo que se hace;
Voluntad para realizar el emprendimiento con amor y conocimiento.
TALLER 04 DE LIDERAZGO
¿QUÉ ES LIDERAZGO?
¿CUÁLES ESTILOS DE LIDERAZGO EXISTEN?
¿CUAL TIPO DE LIDERAZGO APLICARÍA PARA SU PROYECTO DE VIDA O EMPRESA?
¿CUALES SON LAS APTITUDES DE UN LÍDER?
¿Qué ES EL PODER Y CUALES SON LOS TIPOS DE PODER?
CREE USTED QUE TIENE CAPACIDAD Y CALIDAD DE LÍDER?
VIII - LA PERSONALIDAD
para
ser líder del proyecto de vida y de la idea de negocio, es necesario conocer
nuestra personalidad y la de los demás. la psicología transaccional es una
escuela psicológica propuesta por el psiquiatra canadiense pH, Eric Berne, la
cual afirma que los estados básicos de la personalidad son el yo niño, el yo
padre y el yo adulto.

TALLER 05 - REPRESENTACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Se invita a las personas a realizar en grupos, un dramatizado donde cada integrante interprete una de las 12 personalidades descritas, dentro de un guion con un tema especifico.
IX- LA ESTRUCTURA SOCIAL

la sociedad hace parte del universo. Como estructura social se da a partir de las relaciones sociales que se establecen en la sociedad o comunidad humana y que a través de la historia, han evolucionado, cambiado, desarrollado o transformado. Las relaciones sociales dan origen a la familia, a los clanes familiares, a las tribus, a los pueblos y a las naciones, agrupados de acuerdo a la razas o etnias. una nación puede estar conformada por varios pueblos de diferentes razas o etnias, que se denomina país, al ocupar un determinado territorio y tener un estado reconocido y aceptado por los demás países.
las relaciones económicas se establecen al realizar actividades productivas donde se dan los conceptos del trabajo, la propiedad, el intercambio de bienes y servicios.
las relaciones políticas surgen por la necesidad de orientar las relaciones económicas. se dan los conceptos de poder, autoridad, administración.
las relaciones jurídicas surgen por la necesidad de controlar las relaciones sociales en general de acuerdo a un derecho, una constitución y unas leyes.
Se concluye que existen leyes sociales que rigen las relaciones humanas y que estas deben estar en resonancia armónica con las leyes físicas y las leyes espirituales, para lograr un nuevo orden social donde predomine la comunidad de dios.
X - LA EMPRESA
La empresa como unión de personas para realizar actividades económicas
Diferenciación entre persona natural y persona jurídica, forma de registrarse en la cámara de comercio. Formulario - Acta de constitución - Estatutos
Clases de personas jurídicas: (sociedades con ánimo de lucro):
Sociedad Anónima S.A., sociedad limitada Ltda., sociedad por acciones simplificada S.A.S., empresa unipersonal, sociedad comandita S.C.
Clases de empresas según su actividad: del sector primario (mineras, agrícolas, semovientes); del sector secundario (manufactura, industria); del sector terciario (comercio, servicios, financiación)
Clases de empresas según la composición del capital (privadas, publicas, mixtas, autogestionarias (propiedad de los trabajadores)
Clases de empresas según su tamaño (micro <10 trabajadores; pequeñas >10<50 trabajadores; medianas >50<250 trabajadores; grandes >250 trabajadores)
Clases de empresas según su ámbito (local, nacional, internacional)
Clases de empresas según su ánimo de lucro:
-con ánimo de lucro privado o de interés particular.
-con ánimo de lucro social de interés social. (Sin animo de lucro privado)
La administración es la optimización en eficiencia y eficacia para aumentar la productividad de los recursos de la empresa, el recurso humano, la materia prima, la energía, el conocimiento, el capital, las maquinas y herramientas.
Son funciones de la empresa la planificación, la organización, la dirección, el control y la evaluación
Principales áreas funcionales son la dirección general, administración,
mercadeo y ventas, producción, finanzas y contabilidad.

Áreas funcionales de la empresa
-Área de dirección general (maneja política, visión, misión.
-Área de administración (gestión de la empresa, administra los recursos humano y capital).
-Área de mercadeo y ventas
-Departamento de producción
-Contabilidad y finanzas
Función de la administración (planificar, organizar, dirigir, controlar)
Optimizar los recursos de la empresa con eficiencia y eficacia, buscando aumentar la productividad. (Recurso humano, materias primas, maquinaria y equipos, capital)
PRODUCTIVIDAD es lograr mayor producción a menor costo, estableciendo un sistema de gestión para mejoramiento continuo. Se da el conflicto cuando el trabajador es pensado como parte de los costos, minimizando su valor como ser humano. Este conflicto solo se solucionara cuando el capital este al servicio de los trabajadores y de la sociedad.
TALLER 06 - TRABAJO ESCRITO SOBRE EMPRESA
1)-¿QUE ES UNA EMPRESA?
2)-¿COMO SE CLASIFICAN LAS EMPRESAS?
3)-CUALES SON LAS AREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA?
4)-QUE ES EL ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA?
5)-¿QUE ES LA ADMINISTRACION?
6)-CUALES SON LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION?
XI -PRESUPUESTO
Calculo anticipado de ingresos y gastos.
Fuentes de financiación
Personas naturales (inversionistas)
entidades financieras
entidades del estado
cooperación internacional
INGRESOS (Ventas)
INVENTARIOS (Mercancías)
ACTIVOS FIJOS (Vitrina, Computador, Escritorio, Teléfono).
GASTOS (Financieros, Administrativos, Ventas).
SERVICIOS PUBLICOS
ARRENDAMIENTO
EMPLEADOS
TRANSPORTE
PUBLICIDAD
INTERÉS
IMPUESTOS
TALLER 07 - ELABORAR UN PRESUPUESTO Y REALIZAR UN ESTADO DE RESULTADO Y BALANCE GENERAL
Se plantea el concepto de
financiación y sus fuentes: préstamo persona natural, préstamo bancario,
préstamo entidad del estado, cooperación internacional se supone la adquisición
de un préstamo como capital de trabajo para desarrollar el negocio se pide
elaborar un presupuesto a un año, mes por mes.




XII - CONTABILIDAD
Es la
base de datos del sistema de información financiera útil para la toma de
decisiones.

CUENTAS CONTABLES (Plan Único de Cuentas PUC).
1 - ACTIVO
2 - PASIVO
3 - PATRIMONIO
4 - INGRESOS
5 - GASTOS
6 - COSTO DE VENTA
7 - COSTO DE PRODUCCIÓN
ACTIVO CORRIENTE
CAJA
BANCOS
INVERSIONES
INVENTARIOS
DEUDORES
ACTIVO FIJO
MAQUINARIA Y EQUIPOS
MUEBLES
VEHÍCULOS
TERRENOS, EDIFICIOS
ACTIVO DIFERIDOS
OTROS ACTIVOS
PASIVO
PASIVO CORRIENTE
OBLIGACIONES LABORALES
PROVEEDORES
CUENTAS POR PAGAR
ACREEDORES
PASIVO LARGO PLAZO
PATRIMONIO = ACTIVO - PASIVO
PATRIMONIO
CAPITAL
UTILIDAD DEL PERIODO
UTILIDAD ACUMULADA
RESERVAS
TALLER 08 - EJERCICIO PRACTICO DE CONTABILIDAD
MÉTODO CONTABLE PARTIDA DOBLE (DEBE --- HABER)
(Determinar el costo unitario del producto)
a- 10 Socios aportan cada uno $100.000 Total $ 1.000.000
b-Fabrican 100 casa artesanales.
c-Compran materias primas por $500.000
d-Pagan mano de obra por $200.000
e-Pagan costos indirectos por $100.000
f-Hallar el costo unitario, el precio de venta, la utilidad

XIII- TRAMITES LEGALES
-INSCRIPCION CAMARA DE COMERCIO
-REGISTRO ÚNICO TRIBUTARIO (RUT) - SOLICITUD DE FACTURACIÓN
-NUMERO DE IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA (NIT)
-INSCRIBIRSE - INDUSTRIA Y COMERCIO
-SOLICITAR USO DEL SUELO
-SAYCO y ACIMPRO
-SALUD PÚBLICA
-BOMBEROS
XIII - EL PROCESO CREATIVO

El proceso creativo empieza cuando se observa una realidad imperfecta, y se identifica una oportunidad con una visión valorativa de una solución perfeccionante. Luego se busca con inspiración e imaginación posibles causas y efectos relevantes a conectar, quitar, añadir, mejorar. Se concibe o se descubre por canalización y meditación la solución. Se diseña un modelo y se programa su implementación en un plan de negocios.
"Todo hombre toma los límites de su propio campo de percepción como los límites del mundo" (Arthur Schopenhauer).
"La imaginación es más importante que el conocimiento. Aquel que ha perdido su capacidad de asombro, está muerto en vida". (Albert Einstein).
"Nosotros no vemos las cosas como son; vemos las cosas como somos nosotros" (Anais Nin). Uno puede encontrar las fallas de los demás en minutos, pero puede tomarse la vida entera sin descubrir las nuestras. Son como el cuerpo sumergido del iceberg.
- Pensar con su propia inteligencia
-Inteligencia cognitiva (optimiza el proceso de percibir, memorizar y crear mejores conocimientos para hallar la verdad) -Inteligencia emocional (para controlar y optimizar las emociones propias y comprender con empatía las emociones ajenas para interactuar mejor en busca de la sabiduría con verdad y amor)
-Inteligencia volitiva (sirve para adquirir fuerza de voluntad con automotivación y autodisciplina para realizar el bien común con sabiduría)
-Inteligencia espiritual (eleva la capacidad del nivel de conciencia con la práctica de virtudes altruistas)
- Observar la realidad imperfecta
- Identificar oportunidades de negocio
- Concebir o descubrir con imaginación o canalización por la meditación la solución (árbol del problema).
- Diseñar un modelo prototipo. Ensayarlo, probarlo.
- Implementar un plan de negocios
Cuatro tipos de innovación:
- De producto /características)
- Organizacional
- En el mercado
- Procesos (funcional)
Técnicas para generar ideas (lluvia de ideas)
El mercado es dinámico, cambiante (discontinuo). El principio y base de todo negocio es la competitividad. Se debe crear la cultura de la creatividad, de la imaginación positiva.
XV - IDEA DE NEGOCIO
TALLER 09 - IDEA DE NEGOCIO
Se plantea una lluvia de ideas sobre lo que se necesita para hacer un negocio y se les induce a formular los supuestos de un negocio posible, explicando y aclarando dudas e inquietudes en cada supuesto.
a) RAZÓN SOCIAL (NOMBRE DEL NEGOCIO)
b) ACTIVIDAD ECONOMICA U OBJETO SOCIAL (A QUE SE DEDICA)
c) LOGOTIPO (EMBLEMA, ICONO)
d) LEMA (FRASES, ORACIONES, RELACIONADAS QUE IDENTIFIQUEN AL NEGOCIO)
e) VISION (COMO VE EL NEGOCIO HACIA EL FUTURO)
f) MISIÓN (QUE SOLUCIONES O SATISFACCIÓN DE NECESIDADES REALIZA PARA LOS POSIBLES CLIENTES O MERCADO ATENDIDO)
g) METAS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO (CRECIMIENTO ESPERADO)
h) DOMICILIO (LUGAR DONDE FUNCIONARA, DIRECCION DEL LOCAL)
i) AMBITO (LOCAL, BARRIO, COMUNA, MUNICIPIO, NACIONAL, INTERNACIONAL)
j) CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO (INNOVACCIONES)
k) MERCADO AL QUE VA DIRIGIDO (GRUPO DE PERSONAS OBJETIVO, SEGMENTACIÓN DEL MERCADO)
l) COMERCIALIZACION (CANALES DE DISTRIBUCION, VENDEDORES, PUBLICIDAD, INTERNET, VOLANTES)
XVI - ACTA DE CONSTITUCION DE SOCIEDAD
En la ciudad de Cali, siendo las 5 PM del día 15 de Octubre del 2011 se reunieron en las instalaciones del SENA las siguientes personas:
NOMBRE IDENTIFICACION DOMICILIO
Con el objetivo de constituir la sociedad denominada
ORDEN DEL DIA
1-Designación del presidente y secretario de la reunión.
2-Manifestación de la voluntad de constituir la sociedad.
3-Aprobación de estatutos.
4-Nombramiento de los órganos directivos
Junta administrativa
Representante legal
Órganos de fiscalización.
Lectura y aprobación del acta
PRESIDENTE SECRETARIO
___________________ ________________________
XVII - ESTATUTOS
CAPITULO I
Articulo 1 (Nombre)
Articulo 2 (Domicilio)
Articulo 3 (Duración)
Articulo 4 (Objeto Social)
CAPITULO II
DISPOSICIONES SOBRE PATRIMONIO
Articulo 5 (Constitución del patrimonio)
Articulo 6 (Forma de organizar y Administrar el Patrimonio)
CAPITULO III
DE LOS ASOCIADOS O MIEMBROS
Articulo 7 (Calidad del miembro)
Articulo 8 (Deberes de los asociados o miembros)
Articulo 9 (Derechos de los asociados o miembros)
Articulo 10 (Condiciones de ingreso)
Articulo 11 (Causales de retiro)
Articulo 12 (Sanciones)
CAPITULO IV
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS
Artículos del 13 al 18 (Asamblea general o Junta de socios)
Artículos del 19 al 28 (Junta Directiva o Consejo de Administración)
CAPITULO V
DISOLUCION Y LIQUIDACION
Artículos del 29 al 32 (Disolución y Liquidación)
PRESIDENTE SECRETARIO
___________________ ________________________
XVIII - PLAN DE NEGOCIO
Documento escrito donde se expresa claramente los objetivos del proyecto.
CONSTA DE UN RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCION
ANÁLISIS INVESTIGACIÓN Y MERCADEO
ANÁLISIS DOFA
ESTUDIA LA COMPETENCIA
ESTRATEGIA
FACTORES CRITICOS DE ÉXITO
MERCADEO (MARKETING)
RECURSO HUMANO
TECNOLOGIA DE PRODUCCION
RECURSOS E INVERSIONES
FACTIBILIDAD
TECNICA
ADMINISTRATIVA
ECONOMICA
FINANCIERA
DIRECCIÓN GERENCIA
CONCLUSIONES Y ANEXOS
TALLER 10 - FINAL EMPRENDIMIENTO BASICO
1-DESCRIBIR EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR.
2-IDENTIFICAR Y RECONOCER LA IMPORTANCIA DE REALIZAR EL PROYECTO DE VIDA Y UN PLAN DE MEJORAMIENTO.
3-LA IMPORTANCIA DE REALIZAR ACTIVIDADES EN GRUPO.
4-COMO REDACTARIA SU PLAN DE NEGOCIOS.
XIXX - LEY 1014 DE 2006 DE FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO
CAPITULO I
Articulo 1-. Definiciones
Cultura - Emprendedor - Emprendimiento - Empresarialidad - Formación para el emprendimiento - Planes de negocios.
Articulo 2-. Objeto de la ley
Articulo 3-. Principios generales
Articulo 4-. Obligaciones del estado
CAPITULO II
Articulo 5-. Red nacional para el emprendimiento
Articulo 6-. Red regional para el emprendimiento
Articulo 7-. Objeto de las redes para el emprendimiento
Articulo 8-. Funciones de las redes para el emprendimiento
Articulo 9-. Secretaria técnica
Articulo 10-. Mesas de trabajo de la red de emprendimiento
Articulo 11-. Objeto de las mesas de trabajo
Sensibilización - Formación - Preincubacion - Financiación - Creación de empresas - Capacitación empresarial y sostenibilidad - Sistemas de información
CAPITULO III
Articulo 12-. Objetivos específicos de la formación para el emprendimiento
Articulo 13-. Enseñanza obligatoria
Articulo 14-. Sistema de información y orientación profesional
Articulo 15-. Formación de formadores
Articulo 16-. Opción para trabajo de grado
Articulo 17-. Voluntariado empresarial
Articulo 18-. Actividades de promoción - recursos
Articulo 19-. Beneficios por vínculo de emprendedores a las redes de emprendimiento
Articulo 20-. Programas de promoción y apoyo a la creación, formalización y sostenibilidad de nuevas empresas
Articulo 21-. Difusión de la cultura para el emprendimiento en la televisión publica
Articulo 22-. Constitución nuevas empresas
Articulo 23-. Reglamentación
Articulo 24-. Vigencia